lunes, 26 de abril de 2010

El Gran Colisionador de Hadrones confirma la ecuación de Einstein



Sólo ha existido durante efímeras 1.5 centésimas partes de un nanosegundo. Pero ya tiene nombre: B+. Ha nacido gracias al choque de dos protones contra otro a la velocidad de la luz, teniendo como resultado una partícula con 5 veces más masa que sus protones originales.

Pero, a pesar de lo efímero del experimento (llamado beauty (belleza)), se ha obtenido un doble éxito, según un comunicado difundido ayer por los científicos del CERN:

1. Se ha creado la primera partícula de antimateria.

2. Es posible crear masa a partir de energía pura (la famosa fórmula de Einstein, E=mc2).


La partícula sólo vivió ese instante, recorrió 2 milímetros y finalmente estalló en una lluvia de material subatómico. Pero ha sido suficiente para generar toda una nueva dimensión de misterios por resolver.

Concluyeron los investigadores:

"Los científicos están evaluando diferentes posibilidades pero, dado que sólo podemos observar un 4% de la energía y materia total del universo, podemos inferir que la respuesta al misterio de la antimateria se encuentra en la parte desconocida del mismo."

sábado, 17 de abril de 2010

Una espesa niebla envolvió la Tierra primitiva

La espesa niebla orgánica que envolvió la Tierra primitiva hace varios miles de millones de años pudo haber sido similar a la bruma que en la actualidad cubre la mayor luna de Saturno, Titán. Esa capa protegió la vida primordial en nuestro planeta de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta.







Científicos de la Universidad de Colorado en Boulder creen que la bruma de Titán se compone principalmente de metano y nitrógeno, subproductos químicos creados por reacciones con la luz. La niebla no sólo es la misma que protegió a la Tierra primigenia de la luz ultravioleta, sino que habría permitido a los gases como el amoníaco acumularse, causando un calentamiento por efecto invernadero. Y tal vez eso contribuyó a evitar que el planeta se congelara más.






Los investigadores determinaron que la nube de aerosoles de hidrocarburos estaba probablemente compuesta de suaves partículas microscópicas que habría bloqueado la luz UV, pero permitió que la visible llegara a la superficie de la Tierra.






Como parte del estudio de la Tierra primitiva, Wolf y Toon utilizaron un modelo climático del Centro Nacional de Investigación Atmosférica que ayuda a explicar la extraña bruma de Titán, la segunda luna más grande del sistema solar y la mayor luna de Saturno. Titán fue objeto de intenso estudio, tras la llegada de la nave espacial Cassini a Saturno en 2004, lo que permite a los científicos determinar que era la única luna del sistema solar con una atmósfera densa tanto y líquidos en su superficie.






Durante el período Arcaico no había capa de ozono en la atmósfera terrestre para proteger la vida en el planeta, dijo Wolf. "La protección UV de la bruma de metano sobre la Tierra primitiva no solamente habría protegido a la superficie terrestre, sino que habría protegido además a los gases de la atmósfera por debajo de él". Los investigadores estimaron que había aproximadamente 100 millones de toneladas de producción anual de niebla en la atmósfera de la Tierra primitiva durante el período Arcaico. "Si este fuera el caso, una atmósfera de la Tierra primitiva, literalmente, habría producido un goteo de material orgánico en los océanos, proporcionando maná del cielo para que la vida más primitiva pudiera sostenerse a sí misma", dijo Toon.

viernes, 16 de abril de 2010

El telescopio Hubble detecta estrellas jóvenes en movimiento.

El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha conseguido observar y medir un cúmulo de estrellas jóvenes de la Vía Láctea que se desplazan a una velocidad uniforme de 4.5 kilómetros por segundo.


Científicos alemanes del Instituto Max Planck de Astronomía y la Universidad de Colonia compararon observaciones de la nebulosa NGC 3603 tomadas en 1997 con otras obtenidas en 2007 usando la misma cámara y el mismo filtro. En 234 de las 800 estrellas observadas, los astrónomos consiguieron medir la velocidad con suficiente precisión, según cuentan en la revista Astrophysical Journal. "Nuestras medidas tienen una precisión de 27 millonésimas de segundo de arco por año. Este pequeñísimo ángulo corresponde al diámetro aparente de un cabello humano visto desde 800 kilómetros de distancia", explica Boyke Rochau, coautor del estudio.


A partir de las observaciones, los astrónomos concluyen que, en contra de lo previsto, las velocidades de las estrellas son independientes de su masa, y que aún reflejan las condiciones existentes en el momento de su formación, hace cerca de un millón de años, cuando se colapsó una nube gigantesca de gas y de polvo.


Con una masa de más de 10.000 soles empaquetados en un volumen cuyo diámetro es de sólo 3 años luz, el cúmulo de estrellas jóvenes observado en NGC 3603 es el más compacto de la Vía Láctea. En comparación, en las cercanías de la Tierra el mismo volumen contiene una única estrella, el Sol.

jueves, 15 de abril de 2010

Descubren dos estrellas súper veloces

A cerca de 1 600 años luz de distancia, en un sistema binario conocido como HM Cancri, dos densas estrellas enanas blancas giran alrededor de su centro de masa común una vez cada 5.4 minutos. Para eso tienen que desplazarse a una velocidad de 500 kilómetros por segundo.
Cuando llegan al final de su vida, las estrellas que son hasta ocho veces más masivas que la Tierra generalmente se convierten en enanas blancas. Estas estrellas son increíblemente densas; una cucharada de su materia pesaría en nuestro planeta el equivalente a un elefante. Con una masa comparable a la de la Tierra, tienen un radio 100 veces más pequeño. Las primeras observaciones sugerían una órbita de 5.4 minutos, pero los investigadores no estaban seguros de si los pulsos de luz que detectaban eran emitidos por dos estrellas o por una bailarina solitaria. Para confirmar su hipótesis, Gijs Roelofs, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y sus colaboradores utilizaron el Observatorio Keck en Hawai y descubrieron que las emisiones se movían en direcciones opuestas, lo que confirmó que se trataba de dos estrellas. El sistema tiene ocho veces el diámetro de la Tierra, o el equivalente a no más de la cuarta parte de la distancia de la Tierra a la Luna. Las estrellas contienen formas condensadas de helio, carbono y oxígeno. Tom Marsh, de la Universidad de Warwick, asegura que es un sistema único por varias de sus características: posee un período extremadamente corto y la separación permite que parte de la masa se desprenda de una estrella para estrellarse en la región del ecuador de la otra. Si las estrellas viajaran a mayor velocidad, chocarían produciendo una explosión. “Se trata del ejemplo más extremo de un sistema de estrellas binarias que conocemos hasta la fecha”, aseguró Danny Steeghs, de la Universidad de Warwick y coautor del artículo publicado en la revista Astrophysical Journal en su edición del 10 de marzo de 2010.


lunes, 12 de abril de 2010

Verificación Diez Mil Veces Más Precisa de un Efecto Predicho Por Einstein

A pesar de que los experimentos con cohetes y aviones han demostrado una predicción fundamental de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, la de que la gravedad hace que los relojes se atrasen, en un nuevo experimento mediante un interferómetro de átomos se ha conseguido medir este atraso con 10.000 veces más precisión que antes, ratificando así con la máxima exactitud posible lo que Einstein predijo.

Tal como señala el físico Holger Müller, de la Universidad de California en Berkeley, este nuevo resultado muestra una vez más cuán bien la teoría de Einstein describe el mundo real.

Este experimento demuestra que la gravedad cambia el flujo del tiempo, un concepto fundamental de la teoría de la relatividad general. El fenómeno es descrito a menudo como un corrimiento hacia el rojo por efecto de la gravedad, porque las oscilaciones de las ondas de luz se atrasan (se vuelven más rojas) cuando sufren el tirón de la gravedad.

Müller comprobó la teoría de Einstein utilizando un principio de la mecánica cuántica, el de que la materia es tanto una partícula como una onda.

Los átomos de cesio usados en el experimento pueden ser representados como ondas de materia que oscilan una cantidad determinada de veces.

Cuando la onda de materia del cesio entra en el experimento, se encuentra con un destello de luz láser cuidadosamente ajustado. Las leyes de la mecánica cuántica entran en escena, y cada átomo de cesio penetra en dos realidades alternas. En una, el láser ha desplazado al átomo una décima de milímetro hacia arriba, dándole un pequeño empujón hacia fuera del campo gravitatorio de la Tierra. En la otra, el átomo permanece en su sitio, dentro del pozo gravitatorio de la Tierra, donde el tiempo fluye más lentamente.

A pesar de que la frecuencia de las ondas de materia del cesio es muy alta como para ser medida, Müller y sus colegas usaron la interferencia entre las ondas de materia del cesio en las realidades alternas para medir las diferencias resultantes entre sus oscilaciones, y por tanto el corrimiento hacia el rojo.

miércoles, 7 de abril de 2010

EUROPA BUSCA OBTENER ELECTRICIDAD DEL ESPACIO

La empresa espacial más grande de Europa, EADS Astrium, división espacial de EADS N.V. (European Aeronautic Defense and Space Company), involucrada en el desarrollo y producción de equipos y vehículos espaciales, lanzaderas para ponerlos en órbita y servicios de comunicación y navegación basados en satélites, está buscando socios para lanzar una misión demostrativa de captación de energía solar en la órbita terrestre.

EADS Astrium afirma que el satélite va a acumular la energía del Sol y transmitirla a la Tierra a través de un láser infrarrojo para proporcionar electricidad.

La energía solar espacial como fuente de electricidad se viene discutiendo durante los últimos 30 años, pero las cuestiones de coste, eficacia y seguridad siempre parecieron problemáticas.

Sin embargo, la empresa piensa que ya están muy cerca. No se trata todavía de una etapa de realización, sino de prueba. Para introducir la solución, es decir, desarrollar el sistema operacional, tendrán que buscar socios e inversores entre agencias espaciales, gobiernos nacionales y de la UE y aún entre empresas energéticas, según una portavoz de la compañía.

La energía solar espacial es un concepto muy atractivo por ser seguro, limpio, inagotable y disponible durante las 24 horas del día.

La intensidad de la radiación solar que llega a las células fotovoltaicas colocadas en órbita es mucho más alta que los índices que puedan alcanzar los paneles en la superficie terrestre debido a la ausencia de nubes, polvo y efectos invernaderos.

Al mismo tiempo, hay aspectos que siempre provocaron numerosas críticas: desde el punto de vista financiero, los costes adyacentes, el del lanzamiento en particular; desde el punto de vista técnico, el montaje de las grandes estaciones solares en la órbita y las pérdidas de eficacia durante la conversión de la energía de los fotovoltaicos en un haz que llegue a los receptores de la Tierra; desde el punto de vista de la seguridad, el uso de la radiación de microondas como un método de transmisión, puesto que es bastante arriesgado debido a que un haz de este tipo en unos segundos puede “cocinar en vivo” la sangre de una persona sobre la que se proyecte esta clase de radiación.

Mientras tanto, EADS Astrium argumenta que el último problema puede remediarse a través del uso de láseres infrarrojos que no producen tales efectos en caso de ser mal proyectados. En sus laboratorios examinaron ya las transmisiones de energía por esta vía y ahora están desarrollando una mayor eficiencia de la cadena completa.

Sin embargo, quedan todavía muchos desafíos. La potencia radiada sigue limitada por el tamaño del láser que son capaces de construir, según la portavoz de la empresa.

En cuanto a la conversión de la energía infrarroja en electricidad, están progresando muy rápidamente, según afirma Robert Laine, director tecnológico de Astrium. Están desarrollando los conversores en colaboración con la universidad de Surrey del Reino Unido. La tarea principal es conseguir una alta eficacia de conversión del haz infrarrojo en electricidad. Si llegan al índice de un 80 %, se podrá hablar de una verdadera victoria.

Laine comenta que durante la próxima década ya podrán lanzar un satélite de demostración de la tecnología, que sería capaz de transmitir entre 10 y 20 kilovatios a la Tierra. La demostración será una etapa previa al desarrollo del sistema operacional, igual que en otras esferas tecnológicas.

EL SOLAR IMPULSE DARA IMPOLSO AL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS

EL SOLAR IMPULSE DARÁ IMPULSO AL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

El primer vuelo de larga duración del avión Solar Impulse, que fue construído con el afán de contribuir a la mejora de la vida de los seres humanos y demostrar las posibilidades y la importancia de nuevas tecnologías, se realizó excitosamente el 7 de abril por la mañana.

Solar Impulse es un avión cuyos motores funcionan exclusivamente gracias a la energía solar. Los creadores de este aparato de vanguardia tenían el objetivo de construir la primera aeronave que pueda funcionar por el día y por la noche sin utilizar combustible y sin contaminar el medioambiente.

Este vuelo pilotado por el alemán Markus Scherdel, despegó del aeródromo de la base de la Fuerza Aérea Suiza, ubicada cerca de la ciudad de Payerne en el cantón de Vaud, en el suroeste del país.

El viaje duro más de una hora, y el avión se elevó a la altura de más de mil metros. Anteriormente las pruebas varias veces fueron suspendidas debido a unas infavorables condiciones del tiempo.

El Solar Impulse tiene una envergadura alar de 63,4 metros (сasi como la del Boeing 747), su peso es sólo 1,6 toneladas. Sus alas llevan unos 12.000 elementos fotovoltáicos, que proveen de la energía solar los cuatro motores eléctricos con la potencia de 10 caballos de vapor.

Tras unos seis años del trabajo el avión fue por primera vez presentado al público a finales del julio de 2009. A principios del diciembre de 2009 ya se matuvo en el aire a la altura de un metro, despazándose a una distancia de cerca de 400 metros.

Los primeros ensayos serios presuponen un vuelo de 36 horas de duración sin escalas. En 2012 sus creadores piensan enviarlo en un vuelo alrededor del mundo, dividido en cinco etapas, con escalas en cada continente para la promoción del proyecto.

El director del proyecto Solar Impulse es el psiquiatra Bertrand Piccard, famoso aeronauta suizo que en 1999 completó la primera circunvalación al mundo en globo aerostático sin escalas, presidente de la fundación humanitaria Winds of Hope y embajador de Buena Voluntad de las Naciones Unidas.

El comité patrocinador está formado por el astronauta Buzz Aldrin, integrante del primer vuelo a la Luna, el fotógrafo ecologista Yann Arthus-Bertrand, el escritor brasileño Paulo Coelho, el premio Nobel de la paz Al Gore, el nieto del primer piloto en cruzar el océano atlántico Erik R. Lindbergh, el biznieto del famoso escritor visionario francés Julio Verne, Jean Verne, y el supervivente de holocausto, defensor de derechos humanos y Premio Nobel de paz Elie Wiesel, entre otros.

Para la realización de este proyecto fueron destinados 40 millones de euros, entre las entidades patrocinadoras se encuentran la compañía constructora de aviones Dassault Aviation, el grupo Altran que se especializa en consultoría en el ámbito de altas tecnologías, así como la Agencia Espacial Europea.

martes, 6 de abril de 2010

El CERN, la filosofía, la física y la creación del universo

Desde las antiguas grandes civilizaciones el hombre se ha preguntado sobre su origen y el del cosmos. La filosofía y las religiones a lo largo de la historia humana han buscado explicaciones sobre la naturaleza y el destino del hombre y el universo. El pensamiento filosófico y el religioso se han construido sobre la idea de dar una respuesta a esas interrogantes. Y a partir de ellas sobre la relación entre la vida y la muerte. La trascendencia de la vida humana está en la base misma del origen de la filosofía y la religión. Ambas buscan darle al ser humano una certidumbre más allá de su existencia. Una basada en la razón, la otra en la fe. Como bien dice el filósofo francés Luc Ferry, religiones y filosofías se han construido sobre la idea de la salvación del hombre, entendida como trascendencia de la muerte. Hoy mismo, en un mundo sin verdades ideológicas, tanto la filosofía como la religión vuelven a presionar en la vida cotidiana de los hombres y mujeres poniendo sobre el tapete de la globalización la cuestión de la espiritualidad salvadora.

Pero, también, desde la antigüedad la ciencia ha terciado en este debate. Copérnico al publicar en 1543 su libro De Revolutionibus Orbium Coelestium revolucionó la astronomía, al demostrar que la tierra no era el centro del universo y que junto a los demás planetas giraba alrededor del sol. La teoría heliocéntrica echó abajo los dogmas religiosos básicos. Tres siglos después, Charles Darwin en “Sobre el origen de las especies por selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia”, publicada el 24 de noviembre de 1859, sentó las bases de la teoría de la evolución y de la explicación científica del origen del hombre. La fe tuvo que adecuarse a la evidencia de la ciencia.

Pero el cosmos que comprende al hombre y lo sobrepasa siguió esperando una explicación desde la astrofísica. Hasta que en 1927 Georges Lemaître sugirió que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio; y, ya en los años sesenta las investigaciones de Stephen Hawking confirmaron que el Universo ha evolucionado desde un tiempo finito a partir del instante en que una gran explosión originaria, denominada “Big Bang”, asumió el papel de fuerza creadora.

Uno de los efectos del “Big Bang” habría sido la creación de las dimensiones de espacio y tiempo, que antes no habrían existido. A partir de ese instante explosivo y fundacional del cosmos el tiempo y el espacio recién habrían existido. El uso del término explosión es también figurativo pues el estallido inicial, según los físicos, no se habría propagado fuera de sí mismo. La cosmología contemporánea mide a partir de ese momento estelar la edad del universo en aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de años.

El 3 de marzo de 2010, la teoría del “Big Bang” tuvo en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, la prueba empírica soñada. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) logró que dos haces de mil millones de protones cada uno viajen a la velocidad de la luz por un túnel de 27 kilómetros de largo, hasta chocarse y reproducir la gran explosión que dio origen al universo. Se abre una nueva historia para la física y un horizonte sin límites en el conocimiento humano.

A partir de este nuevo aporte extraordinario de la ciencia a las preguntas de la filosofía y la religión, se refuerza el sentido de la espiritualidad propugnada por Luc Ferry, en un mundo en el que la razón es esencial para la relación del hombre con el cosmos: “Aprender a vivir, a dejar de temer en vano los diversos rostros de la muerte… y al tiempo que pasa…”.

lunes, 5 de abril de 2010

Provocan la Temperatura Más Alta del Universo Actual


Un equipo que trabaja con el Laboratorio Nacional Brookhaven en Nueva York ha conseguido la materia más caliente que se haya medido en el universo; cuatro billones de grados centígrados.

El equipo usó el acelerador RHIC del citado laboratorio para hacer colisionar entre sí miles de millones de veces partículas de oro cargadas, creando un "plasma de quarks-gluones" con una temperatura más alta que cualquier cosa conocida en el universo, incluso las explosiones de supernovas. El experimento recrea las condiciones del universo unos microsegundos después del Big Bang.

Los físicos Jamie Nagle y Edward Kinney, de la Universidad de Colorado en Boulder, son colaboradores del equipo del PHENIX, uno de los cuatro grandes detectores que ayudan a los físicos a analizar las colisiones de partículas usando el RHIC.

El PHENIX, que pesa 4.000 toneladas y tiene una docena de subsistemas de detección, posee tres grandes electroimanes de acero que producen campos magnéticos intensos para conducir las partículas cargadas a través de trayectorias curvas.

Para el experimento, el equipo de investigación usó el oro, uno de los elementos más pesados. Los átomos de oro se hicieron circular en direcciones opuestas en el RHIC, un circuito subterráneo de casi cuatro kilómetros ubicado en Upton, Nueva York.

Los nuevos experimentos con el RHIC produjeron una temperatura de alrededor de 250.000 veces más caliente que la reinante en el interior del Sol. Las colisiones crearon burbujas minúsculas con temperaturas 40 veces superiores a las del interior de una supernova. Mediante el estudio de la "sopa" de partículas subatómicas creadas por el RHIC, los investigadores esperan obtener datos sobre qué ocurrió pocos microsegundos después del Big Bang, hace cerca de 13.700 millones de años.

Dentro de unos meses, un grupo de físicos, que incluye a expertos de la Universidad de Colorado en Boulder, espera usar el LHC en Suiza para hacer colisionar iones entre sí con el fin de crear temperaturas incluso más altas que las logradas en este experimento y reproducir así condiciones aún más cercanas a las del Big Bang.

jueves, 1 de abril de 2010

Los ocho descubrimientos de la física que han cambiado nuestra mente

Desde el descubrimiento de una extraña forma de antimateria y la experimentación con nudos de luz hasta, por supuesto, la recreación de un pequeño Big Bang en el LHC, el mundo de la física, tan lejano para la mayoría de nosotros, ha aumentado su popularidad en los últimos meses con una serie de asombrosos y desconcertantes descubrimientos. Estos son algunos de los hallazgos más impactantes que han trastocado nuestra mente y que, posiblemente, cambiarán en un futuro no muy lejano la forma en la que conocemos el mundo:


1. La recreación del Big Bang en el LHC: Indudablemente, es una de grandes noticias del año. La ciencia abrió el pasado martes una puerta a un grado superior de conocimiento al recrear en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) un pequeño Big Bang de laboratorio. El acelerador de partículas LHC, conocido como la «máquina de Dios», consiguió colisionar haces de protones a una velocidad 3,5 veces superior de la alcanzada nunca, desatando un proceso de energía de 7 TeV (teravoltios). Este experimento, posiblemente el mayor del siglo, puede permitirnos conocer en un par de años nuevos datos sobre cómo se originó el Universo y cómo está compuesta la materia.



2. La «sopa caliente» después del Big Bang:

Físicos del Laboratorio Nacional de Energía de Brookhaven, en Nueva York, lograron el pasado mes de febrero crear por primera vez una especie de «sopa» de materia250.000 veces más caliente que el centro de nuestro Sol -una temperatura absolutamente infernal- y que reúne condiciones similares a las que se produjeron justo después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo. Es la materia más caliente nunca creada en laboratorio. El experimento se logró haciendo chocar en un acelerador de partículas llamado Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC), un hermano pequeño del europeo LHC, el núcleo de partículas de oro a velocidades super rápidas, de forma que se derrían los protones.

3. Los anillos de Borromeo:

Usando átomos de litio, un grupo de científicos de la Rice University en Houston (EE.UU.) ha recreado un antiguo símbolo matemático que se había visto ya en el siglo II en el arte budista afgano. El símbolo, llamado los anillos o el nudo de Borromeo, representan tres anillos unidos entre sí. Si alguno de ellos fuera retirado, el resto también se separaría. Los físicos ya habían predicho que las partículas deben ser capaces de formar esta misma disposición, pero nadie había sido capaz de demostrarlo hasta ahora. El experimento que lo confirma, anunciado el pasado mes de diciembre, llega cuarenta años después de que la teoría fuera formulada.



4. La luz curva la materia:


Es fácil comprobar cómo la materia curva la luz, pero es mucho más raro encontrar el caso contrario, que sea la luz la que curve la materia. Hace tan sólo unos días, investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.) comprobaron cómo cintas planas de nanopartículas -pedacitos de materia la mil millonésima parte de un metro de largo- expuestas a la luz se doblaban en espirales. Los resultados pueden ayudar a los ingenieros a diseñar nuevos compontenes para la óptica y la electrónica.

5. Un paso hacia la fusión nuclear:



La fusión nuclear - la fusión de núcleos atómicos que sucede dentro de las estrellas - es un objetivo buscado desde hace mucho tiempo en la Tierra. Si los científicos consiguen semejante hazaña, podríamos obtener una poderosa fuente de energía prácticamente inagotable y con muy pocas consecuencias ambientales. Un equipo de físicos logró un paso más hacia este objetivo en enero cuando anunciaron que habían construido un imán de levitación que recrea algunas de las condiciones que se creen necesarias para la fusión. Al suspender un imán gigante en forma de donut en el aire, los investigadores fueron capaces de controlar el movimiento de un gas extremadamente caliente de partículas cargadas dentro de la cámara exterior del imán. La densidad de este gas está cerca de lo que se necesita para la fusión nuclear, según los investigadores de la Universidad de Columbia.



6. Una nueva partícula de antimateria:

El equipo internacional de científicos que estudia colisiones de alta energía de iones de oro en el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) anunció a principios de marzo que había conseguido encontrar algo excepcional: la forma más extraña y éxotica de antimateria nunca vista hasta ahora, una antipartícula que podría haber existido en los primeros momentos del Big Bang. Se trata del antihipertritón, el núcleo del antihipertritio, que contiene un antiprotón, un antineutrón y una antipartícula lambda. Para conseguir este logro, los investigadores provocaron el choque de iones de oro en el colisionador.

7. Nudos hechos con luz:


¿Es posible hacer nudos con rayos de luz? La respuesta es sí. Un equipo de físicos de las universidades de Bristol, Glasgow y Southampton, en el Reino Unido, ha sido el responsable. La luz puede viajar en línea recta, pero a veces se retuerce en nudos. Los investigadores utilizaron un holograma controlado por ordenador para hacer girar haces de luz láser. Los hologramas fueron diseñados recurriendo a la teoría de los nudos -una especialidad de la matemática abstracta inspirada por los nudos que se producen en cordones y cuerdas-. Entender cómo controlar la luz de esta forma tiene implicaciones importantes para la tecnología láser utilizada en una amplia gama de industrias.



8. Un enredo fantasmal:

Una de las más extrañas predicciones de la teoría de la mecánica cuántica es que las partículas pueden quedarse «enredadas» incluso después de haber sido separadas en el espacio, de forma que cuando una acción se realiza sobre una partícula, la segunda partícula responde de inmediato. En junio de 2009, los físicos midieron por primera vez un nuevo tipo de sistema, dos pares separados de partículas que vibran.



Además de este listado, existe otro descubrimiento que, de momento, se queda tan sólo en una pregunta pero que, de confirmarse, podría suponer el más importante en muchos años en el mundo de la Física, un hallazgo que daría la vuelta por completo a los parámetros científicos que manejamos ahora. Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Florida (EE.UU.), ha encontrado la que puede ser la primera partícula de materia oscura. Las pruebas aún no son concluyentes, pero sí muy esperanzadoras. El detector CDMS (Cryogenic Dark Matter Search), construido en las profundidades de la mina Soudan, una antigua explotación de hierro en Minnesota, captó dos posibles partículas de este tipo, también conocidas como WIMPS, pero hay una oportunidad entre cuatro de que estas partículas sean simplemente «ruido de fondo».